Centro de Voluntariado Veterinario

Santiago, Miercoles 16 de abril de 2008

INVITACIÓN


El Centro de Voluntariado Veterinario CEVEVET, tiene el agrado de invitar a usted a la ceremonia de inauguración de esta nueva organización de nuestra Facultad. Esta organización tiene por finalidad apoyar y difundir las distintas actividades de instituciones que realizan voluntariado, tanto de la facultad, como del resto de la Universidad y el país, y de esta forma fomentar la participación de la comunidad universitaria en dichas actividades.
La inauguración se llevará a cabo el día miércoles 23 de abril, del presente año, en el marco de la “Semana de la Facultad” y contará con las siguientes actividades:


11:00 Inicio Feria del Voluntariado
13:00 Ceremonia de inauguración, sala 1
13:30 Corte cinta Oficina CEVEVET
16:00 Fin feria Voluntariado


Esperamos contar con su importante presencia, le saluda cordialmente
CEVEVET
Centro Voluntariado Veterinario
Fac. de Cs. Veterinarias y PecuariasUniversidad de Chile

http://cevevet.blogspot.com/

Teléfono 02-9785647

Posted in | 0 comentarios

Charlas Nuevos Voluntarios


Este lunes 7 y miércoles 9 de abril en la sala 7 de nuestra facultad se realizaran las charlas del Proyecto Altoandino en Caquena, dichas charlas tienen como fin escoger a los nuevos voluntarios que tendrán la oportunidad de realizar trabajos en aquella localidad del altiplano chileno, comuna de putre.
Te invitamos a informarte y participar de esta actividad.
A su vez también, informamos que este jueves 10 del presente, se necesitaran voluntarios para trabajar en el Centro de Voluntariado Veterinario (CVV), oficina ubicada a la bajada de los casilleros, este trabajo es básicamente de hermoseamiento de aquel lugar que es de todos, te invitamos a participar.

Posted in | 2 comentarios

Con gran éxito se ha realizado el Proyecto Altoandino en Caquena, versión verano 2008

Con gran éxito se ha realizado la versión verano 2008 del Proyecto Altoandino en Caquena. Se realizaron las capacitaciones de Manejo Sanitario y Mejoramiento Genético de Camélidos Sudamericanos, a lo que se suma la realización del taller "Tecnologías Andinas y Organizacion Social".
Por la participación en estas capacitaciones, se les otorgó la desparasitación de su ganado, momento en el cual se les realizaron una serie de preguntas para la completación de una ficha predial. (número de familias y animales atendidos)
Aprovechamos esta versión de agradecer a Carabineros de Chile, en especial a los Retenes de Chucuyo y Caquena, quienes nos brindaron un apoyo estratégico muy importante para la realización de este proyecto, y de darle nuestra más cordial despedida al Suboficial Mayor Arturo Poveda, por su acogida y apoyo incondicional.

Posted in | 0 comentarios

Histórico paso en reconocimiento de pueblos indígenas

Esta semana, la sala del Senado dio un histórico paso al ratificar, por 26 votos a favor y 1 en contra, el Convenio 169 sobre Pueblos Indígenas y Tribales de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), con lo que el instrumento quedó en condiciones de ser promulgado por la Presidenta de la República.

Entre los principales derechos que consagra se encuentran los siguientes:

Derecho a ser consultados
Deberá consultarse de buena fe a los pueblos indígenas respecto de medidas legislativas que los afecten y establecer medios para su participación en instituciones y organismos responsables de políticas y programas que les conciernen, entre ello la creación de sus propias instituciones e iniciativas.
Los pueblos indígenas tendrán el derecho a definir sus prioridades en torno al desarrollo, al tiempo que los gobiernos deberán efectuar estudios sobre el impacto de sus propias actividades de desarrollo, protegiendo y preservando el medioambiente de los territorios habitados por los pueblos indígenas.

Justicia, derecho consuetudinario y pluralismo jurídico
La justicia nacional deberá considerar las costumbres o el derecho consuetudinario de los pueblos indígenas, estableciendo procedimientos para solucionar los conflictos entre ambos sistemas. Además deberán tenerse en cuenta sus costumbres en materia penal y cuando a los indígenas se les impongan sanciones penales previstas por la legislación nacional, deberán considerarse sus características socio-económicas y culturales, prefiriéndose tipos de sanción distintos al encarcelamiento.
Los derechos de los pueblos indígenas deberán ser protegidos y contar con la posibilidad de defenderlos a través de procedimientos legales, incluyendo medidas para asegurar la comprensión y hacerse comprender en su propia lengua.

Tierras y territorios
El Convenio insta a los gobiernos a reconocer la importancia de la tierra para las culturas indígenas, asumiendo que el concepto "tierra" incluye el de "territorios". De igual modo, deberán protegerse los recursos naturales existentes en tierras indígenas y consultar a los pueblos indígenas antes de la prospección o explotación de los recursos del subsuelo cuando estos pertenezcan al Estado.
Los pueblos indígenas no deberán ser trasladados de las tierras que ocupan, pero si el traslado resultase necesario sólo deberá efectuarse con su consentimiento, respetando el derecho a regresar a sus tierras tradicionales, o a recibir tierras equivalentes, o una indemnización si es que los pueblos indígenas lo prefieren.
Las modalidades de traspaso de la tierra entre los miembros de los pueblos indígenas deberá respetarse y deberán preverse sanciones legales contra las intrusiones y el uso no autorizado de las mismas por personas ajenas.

Educación Intercultural Bilingüe
Deberán adoptarse medidas que garanticen a los pueblos indígenas y tribales la educación en todos sus niveles, a lo menos en condiciones de igualdad que el resto de la población. La educación deberá implementarse en cooperación con ellos y responder a sus necesidades particulares abarcando, entre otros aspectos, su historia, sistema de valores y cultura. En virtud de ello, los programas de educación deberán ser formulados con participación de los pueblos indígenas y ser transferidos a ellos de manera paulatina. Debe reconocerse el derecho de los pueblos indígenas a crear sus propias instituciones y medios de educación.
Siempre que sea viable deberá enseñarse a los niños de los pueblos indígenas a leer y escribir en su propia lengua, y si no lo fuese, las autoridades en consulta con los pueblos indígenas deberán prever medidas que lo permitan. De igual modo, deberán tomarse disposiciones que permitan preservar las lenguas de los pueblos indígenas promoviendo su desarrollo y práctica.

Otras disposiciones
El Convenio Nº 169 insta además a los gobiernos a adoptar medidas en pro de los pueblos indígenas en aspectos tales como: derechos humanos y protección especial, protección laboral y condiciones de empleo, formación profesional, artesanía e industrias rurales, y en aspectos referidos a la seguridad social y la salud, como la cooperación a través de las fronteras.
Extracto de: "Chile da histórico paso en reconocimiento de pueblos indígenas y ratifica Convenio 169 de la OIT" http://www.participemos.cl/

Posted in | 0 comentarios

Se Incorporan Nuevos Voluntarios al Proyecto

Luego de un proceso de difusión mediante dos charlas dentro de la Facultad de Cs. Veterinarias y Pecuarias, Universidad de Chile se dió inicio al proceso de selección de nuevos voluntarios para el Proyecto Altoandino.

Este proceso, centrado básicamente en entrevistas personales con los interesados, dio a luz sus resultados el día de hoy.

Así es como al Proyecto se incorporan dos nuevos voluntarios:

Daniela Peña y Cristian Olivares

Confiamos en que su trabajo hará crecer aún más el Proyecto.

Posted in | 3 comentarios

El Proyecto Altoandino obtiene el Fondo de Protección Ambiental 2008 de la Conama

En total fueron 146 proyectos en todo el territorio nacional que resultarán financiados por el Fondo de Protección Ambiental de la Conama para el año 2008. La gran mayoría fue ganado por Organizaciones Comunitarias como Juntas de Vecinos, Centros de Madres, Clubes Deportivos, entre otros.
Las Universidades obtuvieron el 11% del total de los fondos, y el Proyecto de Desarrollo Pecuario Altoandino a través de la Universidad de Chile fue uno de ellos.
.
Cabe destacar que esta propuesta tiene por objetivo ayudar a los pobladores aymarás, y para lograr este objetivo promueve el desarrollo sustentable. El proyecto altoandino se desarrolla en Caquena, lugar donde se encuentra un sitio prioritario para la conservación: Rinconada de Caquena.
.
Es importante el desarrollo de estas actividades, que involucran a la comunidad, su cultura y su medio ambiente. Más aún con comunidades aymarás, que tienen un vínculo religioso con la tierra, la Pachamama.

U al día

Alumnos de Veterinaria ganan Concurso RSE "El Futuro lo Creas Tú"

Estímulo premia proyecto estudiantil que rescata antiguas costumbres ganaderas de las comunidades aymaras e incorpora en ellas nuevas tecnologías.

El Proyecto de Desarrollo Pecuario Altoandino, gestionado por estudiantes de Medicina Veterinaria de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias de la Universidad de Chile, fue premiado con el primer lugar del IV Concurso RSE "El Futuro lo Creas Tú", organizado por la entidad empresarial Acción RSE en conjunto con la Comisión Bicentenario.

Se trata de un fuerte estímulo para una iniciativa realizada por los propios alumnos en comunidades aymarás, al extremo norte del país. El propósito del proyecto consiste en rescatar prácticas ancestrales andinas e incorporar en ellas nuevas tecnologías, para mejorar los manejos ganaderos y adaptarlos al ecosistema altoandino.

La actividad comenzó el año 2003, en las localidades de Parinacota y Chucuyo, ubicadas en la comuna de Putre. Luego se realizaron seis versiones y se formaron dos enfermeros de ganado que quedaron como un apoyo permanente en la zona. Finalmente, durante el año pasado, los estudiantes decidieron trasladarse a la localidad de Caquena, situada también en Putre, para continuar con sus labores.

Intenso trabajo al norte del país
Héctor Pavez Aguirre, alumno de quinto año de Medicina Veterinaria en la Universidad de Chile, se integró como coordinador voluntario al proyecto durante el primer semestre del año pasado. Tuvo que asistir a una charla explicativa inicial y luego sostener una entrevista personal para que los encargados pudieran conocer cuál era su verdadero grado de motivación. Un camino que deben recorrer todos los estudiantes interesados en participar de esta premiada iniciativa.

“Actualmente, nos encontramos postulando a un fondo de protección ambiental de la CONAMA, cuyos resultados se van a conocer el próximo viernes 30 de noviembre”, relata entusiasmado Héctor, agregando que si tienen éxito, podrían incluso incorporar el sello de los proyectos Bicentenario al trabajo que desde años se realiza en el norte.

Se trata de una labor valorada sobre todo por los propios aymarás. “La respuesta de los pequeños productores ha sido muy cercana. Están súper contentos. Eso nos potencia, nos dan muchas más ganas de ir a trabajar allá y de conseguir el financiamiento necesario”, explica Héctor.

En Caquena, los estudiantes realizan charlas de capacitación para los pequeños productores de ganado centradas básicamente en temas productivos. “Estamos organizándonos y viendo los problemas que tienen a través de fichas prediales que nosotros mismos elaboramos”, relata el estudiante de Medicina Veterinaria, agregando que también se preocupan de capacitar a jóvenes lugareños para que tengan los conocimientos básicos sobre cómo atender su ganado.

“La idea es que siempre quede alguien allá. Se monitorea a lo largo del año mediante informes y evaluaciones que realizamos a los mismos productores antes y después de las charlas, para ver el alcance que se ha tenido”, señala Héctor Pavez.

Con todo, el Proyecto Desarrollo Pecuario Altoandino ha recibido diversos incentivos desde su comienzo. Este año, por ejemplo, resultó beneficiado con los Presupuestos Participativos entregados por la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile y es permanentemente apoyado por el Centro Internacional de Estudios Andinos (INCAS), perteneciente a la Casa de Bello y abierto a investigadores de cualquier disciplina relacionada con medioambientes de altura.

Fuente: U al día - Universidad de Chile
Texto: M. Braghetto
Fotografía: Gentileza Proyecto de Desarrollo Pecuario Altoandino


Martes 27 de noviembre de 2007

Posted in Etiquetas: | 3 comentarios

Santiago, 22 de noviembre 2007

Más de 300 jóvenes asistieron al Seminario RSE para Estudiantes:
El Desafío de la Asociatividad


Este año, el tema central del seminario giró en torno a la “Asociatividad” como herramienta de la RSE, y se realizó ayer miércoles en el Hotel Sheraton con la asistencia de más de 300 jóvenes.

Un 70% de los chilenos dice estar satisfecho con su vida actual, pero un 69% declara que no somos confiables. Por otra parte, aunque un 68% dice ser “colaborador”, no lo es habitualmente. Las razones de ello estarían en el individualismo (39%) y la indiferencia (30%). Eso sí, ante situaciones extremas, un 71% manifiesta ser capaz de colaborar. Hablando de asociatividad, un 61,7% de las personas dice no haber escuchado el concepto anteriormente, pero que sí estarían dispuestas a participar en proyectos asociativos (respuesta que arrojó un promedio de 3,5 sobre un máximo de 5). Por último, las condiciones mínimas para llevar a cabo proyectos asociativos son la transparencia (28%), el compromiso (27%) y la claridad de los objetivos (19%), principalmente.

Estas fueron algunas de las cifras dadas a conocer a partir de la pregunta “¿Cuán buenos somos los chilenos para asociarnos?”, planteada por Maribel Vidal, Vicepresidente y Directora de Planificación Estratégica de McCann-Erickson. El estudio McCann Pulse, que sondeó la percepción que los chilenos tienen respecto de la confianza y la asociatividad – conceptos íntimamente ligados –, fue elaborado específicamente para el V Seminario de RSE para Estudiantes de Educación Superior, organizado anualmente por Acción RSE. La tarea estuvo a cargo del Centro de Investigación del Consumidor de McCann-Erickson, y fue elaborado entre el 10 y el 13 de noviembre pasado, entrevistando a 180 personas mayores de 18 años.

León Guzmán, Gerente General de Acción RSE, explicó que la asociatividad “va más allá de la RSE, pero juega un rol importante en ella”, definiendo este concepto como “un mecanismo de cooperación que permite a distintas entidades establecer una relación o relaciones diversas entre ellas para lograr un objetivo en común”. Si se pone en práctica, se logra “mejorar la calidad, desarrollar factores competitivos, compartir riesgos y reducir costos, hacer posible un mayor acceso a la tecnología, economías de escala y un mayor poder de negociación”, entre otras ventajas. Para lograr una mayor asociatividad, “es necesario desarrollar la habilidad de tener confianza, la integración, apertura de mente, visión de largo plazo, así como tener objetivos comunes y lineamientos claros”. Todas estas características “la convierten en un tema muy ligado a lo que es la agenda prioritaria de la RSE actual”, que comprende capítulos como el medio ambiente (calentamiento global y la ecoeficiencia), la cadena de proveedores, los negocios de inclusión, el voluntariado corporativo y los proyectos asociativos. “Es la otra cara de la moneda de la competitividad”, concluyó.

Experiencias de asociatividad

En el panel que siguió a continuación, cuatro invitados aterrizaron la asociatividad en experiencias concretas. La Dra. Helia Molina, Jefe de División de Políticas Públicas y Promoción del Ministerio de Salud, habló de los desafíos de la Salud Pública del siglo XXI, planteando como metas el convertir los estilos de vida saludable en Políticas de Estado, posicionar la estrategia de EGO-Chile e introducir el componente saludable en el desarrollo de Chile, todo lo cual “sólo se hace posible asociándonos con otros actores y sectores”. Alessandra Muzio, Secretaria Ejecutiva de la Comunidad de Organizaciones Solidarias, habló de la asociatividad “desde el tercer sector”. Según Muzio, “la complejización de los problemas sociales hacen necesarias respuestas más técnicas”, lo que sólo se logra haciendo un trabajo colaborativo y en red. “Necesitamos establecer lazos de confianza y creemos que podemos lograr mayores impactos si trabajamos asociativamente”, indicó la Secretaria Ejecutiva, poniendo como ejemplo el de la Comunidad Organizaciones Solidarias, en la que 60 organizaciones asociadas – con otras 40 en proceso de entrada – reúnen a 15 mil personas trabajando, 17 mil voluntarios y 420 mil beneficiados.


El Presidente del Banco del Desarrollo, Vicente Caruz, relató el nacimiento y desarrollo de la entidad financiera, “que hoy tiene 500 mil clientes y está valorada en un billón de dólares”. El banco nació con “el concepto de provocar impacto en el desarrollo”, proporcionándole “palancas financieras” a los sectores más excluidos. Sin embargo, el mundo ha cambiado – “y hoy los excluidos son más” – por lo que “vemos que se precisan otros elementos adicionales”, como indicó Caruz. De este modo llegaron a la definición de ser una “empresa ciudadana”, ya que “las compañías que verdaderamente persiguen un fin que vaya mucho más allá de maximizar los resultados son las que perduran en el tiempo”. El cuarto asistente al panel fue Ignacio Irarrázaval, Director de Asuntos Públicos de la Universidad Católica, quien enumeró algunos ejemplos concretos de asociatividad llevados a cabo por la UC: el “Proyecto Puentes”, “Aprendizaje y Servicio”, las “Iniciativas Públicas” y el “Concurso de Políticas Públicas”.

También aportaron con sus experiencias tres grandes empresas: Bci, Chilectra y Barrick. El Bci destacó el trabajo con la comunidad que realiza, concentrándose en la alianza que tienen con la Fundación Las Rosas, mientras que Chilectra relató el giro que experimentó la compañía desde la definición de ser una empresa técnica a una que atiende a personas prestándoles servicios, cambio que influyó también en el trabajo con la comunidad que realizan. Barrick, por último, expuso sobre la asociatividad como parte de la agenda social de la empresa, detallando ejemplos concretos de apoyo y co-financiamiento de fondos y proyectos de la zona donde operan

Jóvenes recogen grandes temáticas del país

El primer lugar del IV Concurso RSE “El Futuro lo creas tú” recayó en “Altoandino”, iniciativa liderada por estudiantes de veterinaria que busca entregar nuevos conocimientos a las comunidades aimaras más aisladas. Los proyectos “Crece Chile” y “Jóvenes creando empresas” obtuvieron mención honrosa: el primero está dedicado al desarrollo integral de las personas partiendo desde los valores católicos, y el segundo a la capacitación y mejoramiento del emprendimiento de dos comunas con altas tasas de desempleo. Además de relatar que el jurado se vio motivado y sorprendido por la capacidad de los jóvenes de construir sus sueños, Marcela Bravo, Gerente de Comunicaciones y RSE del Bci y Presidenta del jurado, subrayó que las iniciativas participantes tocaron “los grandes temáticas del país, como son la educación, la salud, los pueblos indígenas y el emprendimiento”. Ello vino a reforzar lo dicho durante la inauguración por Felipe Lira, Gerente de Asuntos Corporativos Tresmontes Lucchetti y Director de Acción RSE, quien destacó que “la mayoría de los proyectos presentados están orientados a intervenir en los sectores que tienen pocas oportunidades con el fin de entregarles herramientas que los ayuden a surgir”.

Los ganadores del IV Concurso Universitario “El Futuro lo creas tú”


El Presidente de Acción RSE, Javier Irarrázaval, quien también estuvo presente en la entrega del galardón, indicó que “la función de Acción RSE de organizar estos eventos se logra plenamente” si los ganadores de años anteriores dan testimonio de que el premio efectivamente les ayudó. Así sucedió con “Proyecto Propio”, el primer lugar del 2006, cuyo Director Ejecutivo, Sebastián Cantuarias, relató brevemente el camino recorrido en los últimos doce meses, destacando el avance logrado gracias al primer lugar obtenido. “Ganar el premio es un desafío de responsabilidad social para ser realmente un aporte en la superación de la pobreza”, concluyó.

Fuente: ACCION RSE

Posted in Etiquetas: | 5 comentarios

Proyecto de Desarrollo Pecuario Altoandino obtiene el Primer Lugar en el Concurso "El Futuro lo Creas Tú" - ACCION RSE

Este 21 de Noviembre de 2007 se realizó el V Seminario de Responsabilidad Social Empresarial para Estudiantes de Educación Superior: “¡Asóciate! El futuro lo creamos juntos…”, en el Hotel Sheraton. El tema central fue la asociatividad como herramienta de Responsabilidad Social Empresarial.

Contó con la presencia de destacados empresarios que dieron su visión sobre el tema, tales como Vicente Caruz, Presidente del Banco del Desarrollo y Maribel Vidal, Vicepresidente y Directora de Planificación Estratégica McCann-Erickson, así como Javier Irarrazaval (Gerente General The Walt Disney Company Chile), Felipe Lira (Gerente Asuntos Corporativos Tresmontes Lucchetti) y León Guzmán, Presidente, Director y Gerente General de Acción RSE, respectivamente. Además, estuvo presente la Dra. Helia Molina, Jefe de División de Políticas Públicas y Promoción del Ministerio de Salud; Alessandra Muzio, Secretaria Ejecutiva de la Comunidad de Organizaciones Solidarias, e Ignacio Irarrázaval, Director de Asuntos Públicos de la Universidad Católica.

El Seminario culminó con la premiación del IV Concurso RSE "El Futuro lo Creas Tú". Los 5 proyectos finalistas tenían diversas propuestas, entre las que se encontraba educación, salud, emprendimiento y comunidades indígenas. Precisamente, fue esta última propuesta la que resultó ganadora a través del Proyecto de "Desarrollo Pecuario Altoandino".

Este Proyecto es una iniciativa llevada a cabo por estudiantes de Medicina Veterinaria de la Universidad de Chile. Sus labores son realizadas con comunidades aymarás desde el año 2003 en la comuna de Putre, y su objetivo es rescatar aspectos culturales y darles a conocer nuevas tecnologías, que en conjunto permitirán mejorar su desarrollo y mantener su cultura.

Posted in Etiquetas: | 2 comentarios

V Seminario de Responsabilidad Social Empresarial para Estudiantes de Educación Superior - Acción RSE



Este 21 de Novimebre se desarrollará el V Seminario de Responsabilidad Social Empresarial para Estudiantes de Educación Superior - Acción RSE, que contará entre otros, con la participación de Ricardo Lagos Weber, actual Ministro Secretario General de Gobierno.

El Seminario finalizará con la premiación del concurso de RSE para estudiantes de Educación Superior "El Futuro lo Creas Tú", donde el Proyecto de Desarrollo Pecuario Altoandino es uno de los 5 finalistas.

Posted in | 4 comentarios